top of page

Propuesta de Gestión con Balanced Scorecard a Estrategia Regional de Cambio Climático (Aproximación)

Actualizado: 4 mar 2023


Se puede asegurar con un alto nivel de confianza que las actividades humanas, como la combustión de carburantes fósiles y la deforestación están alterando el clima global. En los últimos 200 años, los países desarrollados han generado una gran acumulación de dióxido de carbono por su modo de producción y estilo de vida. La responsabilidad histórica está bastante clara al respecto.

El aumento en la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por distintas actividades antropogénicas está alterando los ciclos hídricos, provocando sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar y alteración de los glaciares, tanto en los polos como en las zonas de montañas, con fuertes implicaciones humanas, sociales, económicas y ambientales sobre los países en desarrollo.

La evidencia cientifica del cambio climático es indiscutible, esto según lo planteado por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) organización internacional líder sobre el tema del cambio climático. O como lo plantea la EPA (Agencia de Protección del Ambiente de EE.UU.), «El cambio climático está sucediendo» y que «la evidencia es clara».

El cambio climático se define como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Puede ser un cambio en las condiciones climáticas promedio, o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo, más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre.

El término, cada vez más, se refiere específicamente al cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término «cambio climático» ha llegado a ser sinónimo de «calentamiento global antropogénico» o «cambio climático antrópico«, es decir, un aumento de las temperaturas por acción de las actividades humanas.




A nivel regional, desde 1993 los Ministros de Relaciones Exteriores de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá suscribieron el Convenio Regional sobre Cambios Climáticos dando una señal clara de compromiso con el tema. Para el 2008, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA reunidos en San Pedro Sula, Honduras, establecen su compromiso político con el mandato emitido durante la Cumbre Presidencial de San Pedro Sula de mayo del 2008 acordó, entre otras cosas:


1. “Incorporar el cambio climático como un tema transversal y de alta prioridad, en los planes nacionales de desarrollo y en los planes estratégicos y operativos de las instituciones que conforman los Gobiernos de nuestros países”.

2. “Los Países Miembros del SICA decidimos aprobar el documento sobre los Lineamientos de la Estrategia Regional de Cambio Climático, adoptados por parte del Consejo de Ministros de Ambiente y Recursos Naturales, que nos permitirán la construcción de una Estrategia Regional de Cambio Climático, con el propósito de enfrentar con éxito los impactos y efectos de este fenómeno global, con base en las realidades nacionales y contenidos en el anexo de esta declaración”.


A partir de ese mandato y en sucesivos procesos y reuniones de análisis y estudio durante 2008 y 2009, la región encabezada por el Consejo de Ministros de Ambiente de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), inicia la labor de construcción colectiva y participativa para el diseño y elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC).


Así, el Consejo de Ministros de Ambiente de la CCAD en reunión del veinte de noviembre del 2009 en ciudad de Guatemala, establece e instruye que la conducción del proceso final de la elaboración de la ERCC debe ser liderada por el Comité Técnico Regional de Cambio Climático. Desde febrero hasta mayo del año 2010 dicho Comité Técnico con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de la CCAD (SE-CCAD) y especialistas, concibe y diseña el formato, estructura y contenido de la ERCC. Desde mayo hasta septiembre 2010 se desarrollo un proceso amplio de consultas desde el nivel regional, las Secretarias del Sistemas, instituciones especializadas y consultas nacionales en los 8 países SICA.

Los años relativamente secos de América Central están asociados con anomalías atmosféricas de circulación general, como las que ocurren durante los eventos de El Niño Oscilación Sur (ENOS). En los últimos 60 años se han observado alrededor de 10 eventos, que se extienden entre 12 y 36 meses. Estos eventos de sequía extrema han causado impactos socio-económicos importantes en la región Centroamericana, principalmente a lo largo del litoral del Océano Pacífico donde se ha establecido una franja de territorio común- mente clasificado como bosque seco tropical o trópico seco, que por su extensión entre los países de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, parte de El Salvador y Guatemala, se le ha denominado “Corredor Seco” . En esta franja denominada corredor seco, se observan los efectos más drásticos cuando ocurren sequías extremas, especialmente cuando ocurre ENOS.

Áreas propensas a la sequía en América Central (corredor seco)









Fuente: ERCC SICA


Población creciente

El crecimiento poblacional estimado y el observado, se traduce en un aumento en la demanda de recursos: agua, alimentos, energía, transporte, espacio, entre otros. Por sus efectos en los recursos, el cambio climático hará que los desafíos sociales como reducción de la pobreza y gobernabilidad sean más difíciles de alcanzar. Estos cambios podrían tener repercusiones sociales, políticas y de seguridad en el largo plazo (Fetzek, 2009). Entre las incertidumbres se puede citar el efecto que puede tener el cambio climático, o la degradación ambiental, sobre las migraciones a distintos niveles: local, nacional, regional o internacional.


Déficit socio-económicos

El Informe del Estado de la Región 2008, nos señala elementos relevantes sobre la agenda socio-económica. Por un lado, la fuerza de trabajo Centroamericana son jóvenes, donde el 29% no supera los 25 años y presenta una tasa de crecimiento anual cercana al 3%, evidenciándose la una participación creciente de la mujer, representando ya un 38% de la fuerza laboral. Hay una tendencia que los nuevos empleos (42.3%) que se han generado en la región están relacionados a actividades no agropecuarias de alta productividad.


En términos de seguridad alimentaria, entre 1990 y 2005 las tierras sembradas de arroz, frijoles, maíz y sorgo se redujeron a la mitad, mientras que las dedicadas a cultivos no tradicionales de exportación se duplicaron (Estado Región, 2008). Se considera que en todos los países aumentó la disponibilidad agregada de alimentos básicos pero basada en un aumento de la dependencia de las importaciones de granos básicos.


Dinámica de Degradación Ambiental

Centroamérica posee un enorme patrimonio natural. Desde finales de los noventa hasta la presente década se han venido consolidando esquemas territoriales para la gestión, el manejo y la protección de su biodiversidad, de múltiples ecosistemas y los bienes y servicios ambientales que aportan a la sociedad Centro- americana. Durante la última década, la región en su conjunto avanzó en el desarrollo de la institucionalidad ambiental y se evidenciaron avances en materia de gestión ambiental, protección y regulación, construyéndose un marco legal, institucional y de políticas que inicia sus acciones frente a un entorno y contexto socio- ambiental complejo. Paralelo a ello, hay señales de mayor participación

y propuesta activa del sector privado, pueblos indígenas y comunidades rurales que contando con la cooperación internacional coadyuvan iniciativas en apoyo a la recuperación, restauración y protección del patrimonio natural regional. Sin embargo, en general las condiciones para la gestión en términos institucionales y de recursos son extremadamente limitados.


Mayor demanda energética

Hasta el año 2009 se estimó una capacidad instalada de generación de energía eléctrica de aproximadamente 10,690.8 MW, de los cuales 60.9% corresponden a los aportes de las fuentes renovables de energía. Para el período 2006 – 2014 se requiere una adición de 5,000 a 5,700 MW de capacidad instalada para mantenerse al ritmo de la demanda por el crecimiento económico y poblacional. Esto significa una demanda adicional anual de alrededor de 5– 6% de capacidad instalada. De acuerdo a la Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020 (Estrategia Energética 2020), la demanda de potencia pasa de 6.328 MW en 2006 a 11.770 MW en el año 2020 (CEAC, 2007), para una tasa prevista de crecimiento de 4,5%. Por su parte, la demanda de energía tendría un crecimiento de 4,7%, pasando de 35.664 Gwh a 67.583 Gwh. La Estrategia buscar reducir la participación de energía a base de petróleo y sus derivados, y aumentar la generación de energía con fuentes renovables. Además, se deberá mantener el ritmo de inversión en proyectos energéticos para suplir la demanda creciente y también el acceso de una mayor proporción de la población a la energía eléctrica. Igualmente se busca incrementar la eficiencia en el consumo de energía al ser uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero en al menos cuatro de los países miembros del SICA.


A continuación se presenta una breve síntesis sobre los impactos más relevantes que el cambio climático tiene actualmente y tendrá en los países miembros del SICA estos son:

• Incremento de la Vulnerabilidad y eventos extremos;

• Inseguridad Alimentaria;

• Deforestación y perdida de ecosistemas;

• Disponibilidad del Agua;

• Daños sobre la salud humana;

• Pérdida de recursos marino-costeros;

• Reducción de la oferta turística;

• Afectación de la vida y cultura de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes;

• Daños severos a la infraestructura y

• Fuentes energéticas contaminantes de alto costo.


El diseño de la ERCC se basa en los Lineamientos que se formularon para la Cumbre Presidencial de Mayo 2008 en San Pedro Sula. Los Principios de la ERCC se basan en:


• Responsabilidad compartida pero diferenciada tanto en el ámbito nacional como internacional,

• Justicia ambiental y compensación por deuda ecológica,

• Contribución al logro de los Objetivos del Milenio, actualizada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030

• Transversalidad, intersectorialidad e interculturalidad; uno de los ejes transversales más importantes es la equidad e igualdad de género;

• Coherencia de políticas de gobernabilidad y solidaridad, equidad, igualdad de género y justicia social,

• Reconocimiento de que las poblaciones más vulnerables de la región incluyen las comunidades indígenas, poblaciones afrodescendientes, las mujeres rurales y urbanas, los niños y ancianos, y aquellas familias en condición de pobreza




La ERCC contempla acciones por parte de autoridades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil, en las siguientes áreas programáticas estratégicas:

1. Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y cambio climático, y gestión del riesgo

2. Mitigación

3. Fortalecimiento de capacidades

4. Educación, concienciación, comunicación y participación ciudadana

5. Transferencia de Tecnologías

6. Negociaciones y Gestión Internacional


Curiosamente puedo expresar con preocupación que vi todas las instancias involucradas pero no se si se me paso por alto pero no encontre por ningun lado en la ERCC el sector privado de Centroamérica aglutinado en la CCIE, a lo mejor como parte de la SIECA podría estar, todo lo anterior no funcionara si no hay compromisos compartidos entre los sectores públicos y privados,... pensando que se esta hablando en serio.


SEGUNDA PARTE - Gestión Estratégica Balanced Scorecard y Gestión por Procesos idef0 / ISO 31320-1:2012 

Un nuevo enfoque para la gestión estratégica fue desarrollado a principios de 1990 por los Dres. Robert Kaplan (Harvard Business School) y David Norton. Llamaron a este sistema Balanced Scorecard (BSC) o conocido en español como el "Cuadro de Mando Integral" (CMI). Reconociendo algunas de las debilidades y la vaguedad de los enfoques de gestión previos, el enfoque del Balanced Scorecard proporciona una prescripción clara sobre qué deben medir las empresas para "equilibrar" la perspectiva financiera.





El Balanced Scorecard proporciona una visión más profunda y más amplia de su poder y potencial. Actualmente miles de empresas privadas, públicas y sin fines de lucro lo han adoptado como una herramienta de gestión para describir, comunicar e implementar su estrategia.

Una estrategia es un conjunto de hipótesis en una relación CAUSA-EFECTOasí pues, el Balanced Scorecard debe contar la historia de la estrategia de una unidad de negocios.




El Balanced Scorecard es un Sistema de Gestión (no solo un sistema de medición) que permite a las organizaciones clarificar su visión y estrategia y traducirlas en acción. Proporciona retroalimentación sobre los procesos comerciales internos y los resultados externos para mejorar continuamente el desempeño y los resultados estratégicos. Cuando se implementa por completo, el Balanced Scorecard transforma la planificación estratégica de un ejercicio académico en el centro neurálgico de una empresa.



Perspectiva de Desarrollo y Aprendizaje (Learning and Growth): ¿Podemos continuar mejorando y creando valor?

Perspectiva de Procesos Internos del Negocio (Internal Business): ¿En qué debemos sobresalir?

Perspectiva Del Cliente (Customer): ¿Cómo nos ven los clientes? --> ¿Cómo nos ven los ciudadanos?

Perspectiva Financiera (Financial): ¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas? --> ¿Cooperantes?


Mapas de la Estrategia - Relación Causa y Efecto

"El Mapa de Estrategia de Balanced Scorecard" destaca los diferentes objetivos para los tres conceptos de estrategia genérica de excelencia operativa, intimidad del cliente y liderazgo de producto, en este caso en búsqueda de servicios totalmente enfocados al ciudadano, calidad y selección de productos y servicios, cumplimiento rápido y entrega a tiempo, la calidad de sus relaciones en este sentido con los ciudadanos, incluyendo un servicio excepcional y la integridad de las soluciones que ofrece. Y las organizaciones que persiguen una estrategia de liderazgo en servicios deben concentrarse en la funcionalidad, las características y el rendimiento general de sus productos o servicios.

Los mapas estratégicos deben describir cómo una organización obtendrá el resultado deseado de satisfacción de los ciudadanos en general y demás interesados. El "cómo" debe incluir la propuesta de valor en la perspectiva del Ciudadano (cliente); la innovación, la gestión del Ciudadano (clientes) y los procesos operativos en la perspectiva del proceso interno; y las habilidades de los empleados y las capacidades de tecnología de información en la perspectiva de aprendizaje y crecimiento.



Los mapas estratégicos ayudarán a las organizaciones a ver sus estrategias de forma coherente, integrada y sistemática. A menudo exponen lagunas en las estrategias, lo que permite en este caso a los miembros del comité a tomar medidas correctivas tempranas. También pueden usar los mapas como la base de un sistema integrado de gestión que puede ayudar a la organización a implementar sus iniciativas y seguimiento de manera efectiva y rápida.




Aproximación de Balanced Scorecard a la Estrategia Regional Cambio Climático (ERCC) & ODS del SICA




Temas de ERCC una abstracción en un mapa de estrategia

1. Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y cambio climático, y gestión del riesgo

2. Mitigación

3. Fortalecimiento de capacidades

4. Educación, concienciación, comunicación y participación ciudadana

5. Transferencia de Tecnologías

6. Negociaciones y Gestión Internacional


TEMA 1 de 5 de la ERCC


TEMA 1 de 5 de la ERCC


Temas de ERCC una abstracción en un mapa de estrategia, que debe ser completado para conectar la estrategia regional




Aproximación Ejemplo de abstracción en una mapa de estrategia desarrollo País / Municipios




Es importante considerar la relación que tienen los objetivos, con los procesos claves asi como los programas, metas, recursos financieros así como los responsables regionales, naciones y locales por cada tema, sera necesario su debida documentación, control y seguimiento ERCC.








Gestión Por Procesos - Políticas de Calidad Regional, Sistema de Gestión de la Calidad, idef0 iso31320-1








Creando capacidades y Competencias de Recursos Humanos en Procesos Claves ERCC



Medición del Desempeño

El objetivo de hacer mediciones es permitir a los responsables y delegados institucionales ver claramente el desempeño, su cumplimiento, los avances y deficiencias en el camino desde muchas perspectivas, y así tomar decisiones más prudentes a largo plazo. Las organizaciones modernas dependen de la medición y el análisis de los resultados obtenidos.

Para ello tomamos una abstracción del tema 1 Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y cambio climático y gestión del riesgo lo ilustramos en una relación causal de la siguiente manera:



La selección y activación del indicador mediante su documentación mediante formularios que incluya el nombre, definición, fórmula de cálculo, objetivo, frecuencia de recopilación de los datos, propietario del indicador, custodio de la información entre otros datos que se consideren pertinentes.

Por ejemplo consideramos la ficha elaborada por The KPI Institute para la activación del indicador


Las mediciones deben derivar de la estrategia y deben proporcionar datos e información críticos sobre procesos, productos, servicios y resultados clave. Los datos e información necesarios para la medición y mejora del rendimiento son de muchos tipos, incluidos: rendimiento del cliente, producto y servicio, operaciones, mercado, comparaciones competitivas, proveedor, relacionado con los empleados, y costo y financiero. El análisis implica el uso de datos para determinar tendencias, proyecciones y causa y efecto, que podrían no ser evidentes sin un análisis.


Los datos y el análisis respaldan una variedad de propósitos de la organización, como la planificación, la revisión del desempeño de la institución, la mejora de las operaciones y la comparación del desempeño de la institución con los puntos de referencia de la competencia o de las "mejores prácticas". "Una consideración importante en la mejora del rendimiento implica la creación y el uso de medidas o indicadores de desempeño. Las medidas o indicadores de desempeño son características mensurables de productos, servicios, procesos y operaciones que la institución utiliza para rastrear y mejorar el rendimiento.



HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS

En función de los resultados obtenidos y analizados es necesario tomar acciones mediante iniciativas que permitan obtener los resultados deseados, esta acción conlleva la documentación completa de las iniciativas en formularios que describan el detalle de la misma.

Técnicas de Análisis de las Causas Raíces



En función de los resultados obtenidos y analizados es necesario tomar acciones mediante iniciativas que permitan obtener los resultados deseados, esta acción conlleva la documentación completa de las iniciativas en formularios que describan el detalle de la misma.



Scorecard del desempeño tomado de ejemplo The KPI Institute






TERCERA PARTE - Implementación Estratégica, Conexión Regional Inter-Secretarial, Interinstitucional, Intersectorial de Balanced Scorecard, Conexión de Procesos Claves y Medición del desempeño de Estrategia

Implementación del Balanced Scorecard en Cascada





Pensando en poner acción el ODS número 17 ALIANZAS a nivel nacional y regional se puede considerarse para el flujo de información y una base de conocimiento regional, evitando islas / silos de información para tener una base de datos abiertos para los ciudadanos y otros de tipo directivos para la mejora de estrategias, políticas, programas, proyectos en la toma de decisiones, sería en pensar como propuesta en la automatización de los procesos claves articulado en la notación BPMN 2.0 por su facilidad de gestión y automatización necesitan poca codificación, además utilizar plataformas de en la nube para tal fin Balanced Scorecard, inteligencia de negocios, con algo de ayuda en el internet de las cosas y conectar instituciones de gobierno central y gobiernos locales (estados miembros SICA), son de especial importancia los cooperantes, observadores y demás actores en la región, ya que es de vital importancia para el seguimiento estrategias regionales así como de los mandatos presidenciales, así como la articulación de las instancias que conforman el SICA para la medición del desempeño y rendición de cuentas a sus financistas, además de aumentar reputación institucional y transparencia, que le permita a las autoridades del SICA analizar como se crea "UNA REGIÓN DE OPORTUNIDADES", y calibrar la agenda estratégica regional.... Nadie se va un lugar que es feliz,...



Implementación del Sistema de Gestión Estratégica del Balanced Scorecard

La duración de la implementación de un Sistema de gestión del desempeño basado en el cuadro de mando integral puede variar según:


Oficina de Gestión de la Estrategia

Es importante destacar el desarrollo o creación una nueva función organizativa denominada Oficina de Gestión de Estrategia (OSM), para ser el propietario del proceso del sistema de ejecución de la estrategia y sus procesos componentes (Kaplan y Norton 2005). La OSM tiene las siguientes propiedades de los nuevos procesos:

  • Traducen y conectan en cascada la estrategia,

  • Vinculan a las operaciones y organizan la revisión de la estrategia y las pruebas de estrategia y la adaptación de las reuniones,

  • Integra y coordina actividades que alinean la estrategia y las operaciones entre funciones y unidades de negocio,

  • La OSM, análogo al jefe de personal del general militar, mantiene a todos los diversos actores organizativos: equipo ejecutivo, unidades de negocios, unidades de apoyo (finanzas, recursos humanos, tecnología de la información), departamentos y, en última instancia, empleados alineados entre sí, operando independientemente, cuando sea apropiado, pero también se unen, según sea necesario, para ejecutar la estrategia a nivel regional.


Para la puesta en marcha de la ERCC definitivamente una oficina de gestión estratégica es mandatoria para así dar informes de seguimiento a los jéfes de estado de los países miembros del SICA, instituciones, Secretarias SICA, y demás instancias intersectoriales involucradas en el tema del cambio climático a nivel regional.


Reflexión:

En función de la estrategia que fue planteada hace casi una decada sería interesante saber acerca de los avances y estado actual a la fecha de la implementación de la misma en la región y en los estados miembros del SICA, me parece que se lo deben a los interesados... pero quien debe pedir cuentas, cuándo, a quién y realmente cómo,...?

1. Estado actual del nivel Vulnerabilidad en la región, % adaptación a la variabilidad y cambio climático, y gestión del riesgo en % $ # ( resultados)

2. % $ y # Mitigación

3. % $ y # Fortalecimiento de capacidades

4. % $ y # Educación, concienciación, comunicación y participación ciudadana

5. % $ y # Transferencia de Tecnologías

6. $ % # Negociaciones y Gestión Internacional


"La mejor manera de predecir el futuro es crearlo en el presente", "No se puede mejorar lo que no se puede medir"


Nota final:

Como palabras finales puedo compartir mi preocupación acerca del tema Cambio Climático y las acciones tibias que actualmente pueden estar realizándose con poco o ningún resultado para los ciudadanos comunes, espero que con estas abstracciones el conocimiento pueda hacer sinergia con aquellos apasionados y responsables en tema, asi ilustrar la aplicación de diferentes metodologías articuladas con el Balanced Scorecard que permita la calibración estratégica de las hipótesis propuestas de las instituciones regionales y relaciones intersectoriales según su fin de operación y el logro de las expectativas de todos los involucrados a través de la medición del desempeño y la mejora continua, para obtener la satisfacción de los ciudadanos Centroamericanos.

Agradeceré de sus observaciones, comentarios y recomendaciones.

"El conocimiento se multiplica cuando se comparte" - Juan Francisco Rivas F

pueden contactarme en rcen.kpi@gmail.com

San Salvador, El Salvador 2019


Servicios Consultivos y Capacitación Metodológica a nivel regional


Bibliografía

Documento de Estrategia Regional del Cambio Climático 2010 (ERCC) CCAD SICA

Documento de Actualización de ERCC 2018

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - ONU

5 Pilares de la Integración & ALIDES del Sistema de la Integración Centroamericana SICA

Alianzas para el Desarrollo Sostenible 1994

Metodología para el abordaje intersectorial SICA

Kaplan & Norton (1996) Balanced Scorecard / Cuadro de Mando Integral;

Kaplan & Norton Mapas estratégicos;

RCEN (2019) Workshop IDEF0 Mapa de Procesos por Nivel con IDEF0;

RCEN (2019) Workshop RCEN Balanced Scorecard paso a paso;

Modelado Integrado definición de Funciones de Procesos (idef0); ISO 31320-1

Indicadores Claves del desempeño (KPI) The KPI Institute (TKI). Disponible certificaciones regionales en Centroamérica


Acerca del Autor


San Salvador, El Salvador, Centroamérica 2019 correo: rcen.kpi@gmail.com

261 visualizaciones0 comentarios

תגובות

דירוג של 0 מתוך 5 כוכבים
אין עדיין דירוגים

הוספת דירוג
bottom of page